sábado, 24 de abril de 2021

¿Lucila Gamero de Medina fue feminista? ¿Primer mujer Hondureña en publicar un libro?

 Lucila Gamero de Medina. Novelista hondureña. Considerada una de las primeras mujeres escritoras en el género novela que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo. 

Provenía de una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la idea de ser descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón Martínez. Es por ello que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su familia pretendía tener.

Sus hermanos fueron Gilberto Gamero (médico), Carlos Gamero (compositor musical), y José Manuel, mejor conocido como Manuel de Adalid Gamero, quien hasta hoy es considerado el padre de la música hondureña, por sus significativos aportes en esa disciplina artística.

Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia. Fue tildada de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor Gilberto Medina, un hombre rico, pero relativamente inculto, que había sido Juez en Danlí.

Tuvo 2 hijos. Doña Aída Cora Medina viuda de Sevilla y don Gilberto Gustavo Medina, ya fallecidos. Se dice que cuando murió, no le dieron el responso en la iglesia, debido a sus críticas hacia la jerarquía. Extrañamente, su tumba tampoco tiene lápida.


Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros.

El 2 de febrero de 1946 junto a un grupo de sufragistas organizaron la sociedad femenina panamericana y el 5 de marzo de 1947 organizaron el comité femenino hondureño, afiliado a la Comisión Interamericana de Mujeres con el objetivo de obtener derechos políticos para las mujeres y luchó por el derecho de las mujeres al voto o sufragio, hecho que pudo ver materializado en 1957.

Además publicó la revista «Mujer Americana», el tercer diario feminista del país, después del diario Navasde Atlántida y el diario Atenea de Cristina Hernández de Gómez impreso en el Progreso desde 1944.



No se sabe de cuál de sus dos padres hereda su vena literaria, pero sí que desde joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres.

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de este, Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos.

No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer.


Blanca Olmedo 

La novela Blanca Olmedo es una de las más conocidas en Honduras, se le reconoce no por su mérito literario, sino por lo que tiene de crítica social. Blanca Olmedo, una novela romántica escrita a principios del siglo XX, resulta ya anacrónica para su época, porque el período cultural del romanticismo ya se consideraba superado para ese tiempo.

En Blanca Olmedo los protagonistas gozan de una exquisita educación que les permite usar siempre un lenguaje refinado. En las tertulias a las que asisten estos personajes se ejecutan piezas musicales famosas en Europa. El lugar de la acción aparece como una ciudad indeterminada en algún país del continente americano. Es hasta la última página del libro que nos damos cuenta que la acción se desarrolla en la ciudad de Danlí, Honduras, de dónde también es originaria la autora, Lucila Gamero de Medina.

Su abundante producción literaria ocupa el período tardío del romanticismo de la novela hispanoamericana; el amor y la familia, son los grandes temas que ocupan la mayor parte de sus argumentos narrativos. Su novela más divulgada es Blanca Olmedo

Es la primera de las novelas hondureñas que realmente merecen ese nombre. A más de un siglo de haber sido escrita, gracias a la acertada distribución de los elementos narrativos, la pulcritud del estilo y a señalamientos ideológicos que rompen el mortal silencio respecto de cuestiones de conciencia, la obra posee vitalidad en los mensajes que se formulan en confrontación directa con la realidad.


1 comentario:

¿Lucila Gamero de Medina fue feminista? ¿Primer mujer Hondureña en publicar un libro?

  Lucila Gamero de Medina.  Novelista hondureña. Considerada una de las primeras mujeres escritoras en el género novela que alcanzan a produ...